QUIENES SOMOS

BUSCANDO LA VIDA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

Mas información sobre nuestra Tienda del Museo

al final de ésta página.

El Centro Ecoturismo Comunitario Kamak Maki es un proyecto comunitario con la meta de preservar el conocimiento ancestral de la región y educar la gente sobre la cultura Kichwa y otras culturas de la Amazonia ecuatoriana. El nombre, Kamak Maki, en el idioma nativo Kichwa significa el poder de las manos en un trabajo unido.     

El proyecto se ubica en la comunidad de Chichicorumi, unos 20 kilómetros de la ciudad de Tena, en la provincia de Napo, Ecuador. Les invitamos a conocer un lugar bonito donde se puede apreciar y preservar la naturaleza de la Amazonia, aprender sobre las culturas nativas de esta región, y apoyar un proyecto de desarrollo comunitario.


Los invitamos a que nos llamen o contacten desde cualquier lugar del mundo, con gusto los estaremos atendiendo.

Museo Kamak Maki en Tena - Ecuador  Todas las fotos: Derechos reservados 2018

KamakMaki es un proyecto familiar y comunitario con la idea de desarrollar un centro interpretativo de la cultura Kichwa con respecto a su historia, mitos, creencias, conocimientos ancestrales, y su relación con el entorno.

VISITE NUESTRA TIENDA

En el Museo Kamak Maki tenemos varios productos elaborados de la manera tradicional y para proteger el conocimiento ancestral. Les invitamos a visitar nuestra tienda donde encontraran distintos productos de gran calidad y significado cultural. Tanto hombres como mujeres participan en los distintos procesos, donde el sentido y tradición se siguen pasando de padres a hijos con amor y respeto por lo nuestro.

Aceite de Ungurahua

 

El ungurahua (Oenocarpus bataua) es una palmera nativa de la Amazonía. De sus frutos se extrae aceite con excepcionales propiedades emolientes y nutritivas que acelera el metabolismo celular. El aceite de Ungurahua es conocido y utilizado por los pueblos amazónicos Shuar y Achuar en el cuidado de la piel, para el tratamiento de eczemas y el cuidado del pelo. Da brillo, fuerza y previene y combate su caída. 

Artesanías de Kuya


El mate o pilche es parte de nuestras culturas milenarias. Hace 5000 años la cultura Valdivia hacía platos y recipientes de este fruto. Con nombre científico  ‘crescentia cujete’, se conoce como kuya o pilche. La cosecha se la hace con la Luna menguante. Cuando la fruta tiene una mejor consistencia para un tallado de gran calidad. Los mates más largos sirven como cantimploras para almacenar el agua. La creatividad de nuestros artesanos busca nuevas ideas para crear bellas figuras decorativas. Como estos hermosos armadillos de mate.

Chuchuwazo, hierbaluisa


En la selva siempre se encuentran una cantidad de árboles y semillas con cualidades curativas y emolientes. Estas plantas medicinales se secan o preparan para ser utilizadas en forma de aceites, tés o infusiones.

Preguntele a nuestros encargados y seguro que encontramos algo que le puede dar alivio y beneficie su salud.

Hoja de hierba mora


Para la piel es estupenda, pues cura los eczemas, la psoriasis, las úlceras, las grietas y la resequedad. En el caso del herpes zoster o culebrilla y las quemaduras es igualmente efectivo, pues es un grandioso cicatrizante. También es excelente para las hemorroides, el dolor de cabeza y de muelas. Incluso, estabiliza de manera estupenda el funcionamiento del sistema nervioso.

Coloridos trabajos de las mujeres de nuestra comunidad


La hermosa técnica de tejidos y la habilidad de los nudillos hacen de estas artesanías una excelente muestra de nuestro amor a los colores vibrantes de la selva.

Nuestras artesanas

Ruedas de Illpamuyo y

ojo de venado


El hilo hecho de palma de chambira es parte importante del proceso para hacer estos tejidos. Los colores y las formas representan poder en la comunidad. Se usan pepas de guayruno que son de color blanco. Las semillas 'ojo de venado', conocida como illpamuyo de colores negro y rojo. Se usa para evitar el mal de viento o se le pegue el mal de ojo de la selva.



Este es un bello recuerdo que tiene gran tradición e importancia en las leyendas amazónicas. Las técnicas y signficado son pasadas de madres a hijas. Toda la comunidad participa en la recogida de semillas y otros componentes para hacer hermosas creaciones que mantienen la cultura amazónica viva y relevante.